Reseña del libro


Reseña “Fiebre de Guerrero” de Blanca Álvarez González

Fiebre de guerrero cuenta la historia en la que a causa de los acontecimientos que suceden en la época en la que se narra, todos sufren algún tipo de pérdida. Unos pierden a un miembro de su familia, otros al amor de su vida, algunos a sus amigos más preciados, pero nadie gana, y en algún punto de la historia, también se pierde la esperanza.

El libro relata los sucesos vividos por nuestro protagonista, Didier, en dos líneas temporales. La primera, en donde la guerra ya “terminó”, profundizando cómo vive el estrés postraumático a través del recuerdo de situaciones de su desfavorable vida y como esta casi llega a su fin en incontables ocasiones, lamentándose el privarse de los momentos que pudo haber tenido con Delphinne, una dulce enfermera la cual conoció en una terrible situación. La segunda, narra lo que vivió Didier en las trincheras y cómo poco a poco el concepto de “Honor” y “Patria” que tenía antes de alistarse se fue desprestigiando a medida que observaba con sus propios ojos, las mentiras que alimentaban las ilusiones y esperanzas de la gente.

El libro está narrado en tercera persona, y al momento de leerlo, se transmiten las emociones que embargan a Didier cuando vive ciertos sucesos. Se le da la oportunidad al lector de empatizar con el pensamiento del protagonista reconociendo la vivencia de situaciones similares a las de este. La autora busca que el lector haga un breve recorrido por la primera parte del siglo XX, siendo esto un modo de comprender la historia del mundo. Asi mismo, llama la atención el hecho de que el título “Fiebre de Guerrero” sea una analogía usada por la autora para describir las sensaciones, emociones y sentimientos que percibe una persona cuando existe un aumento en sus niveles de adrenalina pues es precisamente lo que Didier explica que siente cuando participa de diversas experiencias a lo largo de la historia. Es algo que con la primera mención, queda bastante claro y predispuesto a la comprensión y entendimiento de quien lea la obra. 

Didier se presenta al inicio como un personaje pesimista que por los traumas vividos pierde las ganas de vivir, pero poco a poco sale del pozo oscuro en el que está sumergido, gracias a Delphinne. Su personaje representa a una mujer soñadora e idealista, que cree firmemente en que se puede lograr un cambio si las personas indicadas se levantan en busca de este. Con su muerte, Didier regresa a su propia tortura personal, solo que se le agrega el sentimiento de venganza contra el asesino de su amada. 

El leer este libro no puede ser considerado una pérdida de tiempo, el mensaje que deja es uno que se queda en la memoria por un buen tiempo y que permite reflexionar sobre los momentos vividos entre Delphinne y Didier, los eventos sucedidos en las trincheras, los intentos de nuestro protagonista en no entablar amistad con nadie y como poco a poco va recuperando su esperanza después de él que consideraba que era el fin de la guerra. Al final terminó siendo solo un preludio para una siguiente guerra, la cual destruyó todos sus sueños y los motivos que tenía para seguir adelante.

En nuestros planes no estaba leer el libro, sin embargo quedamos complacidas y contentas al hacerlo. Definitivamente, volver a leerlo en un futuro es algo que ambas estaríamos dispuestas a hacer. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Autora